Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 79(1): 27-34, mar. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-715110

ABSTRACT

Introducción: La reducción y osteosíntesis con tornillos canulados en las fracturas mediales de cadera constituye una opción terapéutica válida. Nuestro objetivo es identificar factores pronósticos y grupos de riesgo. Materiales y Métodos: Se estudiaron retrospectivamente 93 fracturas intracapsulares de cadera tratadas con fijación interna con tornillos canulados de 6,5 mm, entre junio de 1995 y marzo de 2011 (71 no desplazadas y 22 desplazadas). Resultados: En 82 de los 93 casos, se observó la consolidación de la fractura. Once pacientes tuvieron complicaciones (5 seudoartrosis y 6 necrosis avascular). En el grupo de fracturas no desplazadas, la consolidación fue del 95,8 por ciento y, en el grupo de las desplazadas, del 63,6 por ciento. En este último grupo, si presentaban conminución, la consolidación fue del 50 por ciento y, en el grupo sin conminución, fue del 71,4 por ciento. El índice de consolidación fue del 46,1 por ciento con reducción cerrada y del 88 por ciento con reducción abierta. Conclusión: La reducción cerrada y la osteosíntesis con tornillos canulados en fracturas impactadas o no desplazadas del cuello del fémur, cualquiera sea la edad del paciente, resulta un método exitoso. En las fracturas desplazadas, en cambio, la consolidación sin necrosis es menos previsible, por lo que su indicación deberá ser más meditada.


Background: Reduction and osteosynthesis with cannulated screws in femoral neck fracture is a valid therapeutic option. Our objective is to identify prognostic factors and risk groups. Methods: We studied retrospectively 93 femoral neck fractures treated with internal fixation with cannulated screw between June 1995 and March 2011 (71 non-displaced and 22 displaced). Results: In 82 of the 93 cases we observed bone consolidation of the fracture. Eleven patients presented complications (5 non-union and 6 avascular necrosis). Consolidation rates were 95.8% and 63.6% in the non-displaced group and the displaced group of fractures. If the displaced fractures presented conminution, consolidation rate was 50% and 71.4% in the group without conminution. The consolidation index was 46.1% with closed reduction and 88% with open reduction. Conclusion: Closed reduction and internal fixation with cannulated screws in non-displaced femoral neck fractures, regardless of the patient’s age, is a successful method. In displaced fractures, on the other hand, necrosis free consolidation is less predictable, so its indication must be evaluated carefully.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged, 80 and over , Hip Joint/surgery , Fracture Fixation, Internal/methods , Femoral Neck Fractures/surgery , Age Factors , Bone Screws , Prognosis , Retrospective Studies , Treatment Outcome
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-743071

ABSTRACT

Introducción: El enclavado endomedular fresado anterógrado es el método de elección para el tratamiento de las fracturas diafisarias de fémur. Sin embargo, la técnica retrógrada surgió como alternativa para situaciones en las que la técnica anterógrada tiene ciertas desventajas. Materiales y Métodos: Entre marzo de 2001 y enero de 2011, se realizaron 110 enclavados retrógrados de fémur, 34 de ellos en pacientes con fracturas diafisarias de fémur. Los mecanismos de lesión fueron: colisión vehicular (15 casos), traumatismo de baja energía (18 casos) y proyectil de arma de fuego (1 caso). Once pacientes (31 %) tenían lesiones asociadas. Resultados: Treinta y tres pacientes consiguieron la consolidación ósea (97 %). El tiempo medio de consolidación fue de 84 días para los clavos fresados y de 112 días para los no fresados. Hubo un caso de retraso de la consolidación. El rango de movilidad de la rodilla promedio fue de 130º de flexión (mínimo 100º y máximo 150º). Seis pacientes (17,6 %) refirieron dolor de rodilla. Conclusiones: El clavo retrógrado para el tratamiento de fracturas diafisarias de fémur consigue resultados de consolidación similares a los del clavo anterógrado de fémur. Sus posibles ventajas son la técnica simple, un menor tiempo quirúrgico y la posibilidad de operar sin el uso de una mesa de tracción.


Background: The antegrade intramedullary reamed nailing is the method of choice for treating diaphyseal femoral fractures. nevertheless, the retrograde technique has emerged as an alternative for situations in which the antegrade one presents certain disadvantages. Methods: Between March 2001 and January 2011, 110 femoral retrograde nailings were performed. thirty-four were performed in patients with diaphyseal femoral fractures. Mechanisms of injury were vehicular collision (15 cases), low energy trauma (18 cases) and ballistic trauma (1 case). Eleven patients (31 %) presented associated injuries. Results: thirty-three patients achieved consolidation (97 %). Healing after procedure occurred at 84 days for the reamed group and 112 for the undreamed one. We had one case of consolidation delay that was resolved inserting a larger diameter reamed nail together with autologous graft. The average range of motion was 130º of flexion (minimum 100º, maximum 150º). Six patients (17.6 %) reported knee pain. Conclusions: the retrograde nailing for diaphyseal femoral fractures yields consolidation results similar to those of the antegrade nailing. the possible advantages are: simple technique, the avoidance of traction table use during surgery and shorter surgical time.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Young Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Bone Nails , Fracture Fixation, Intramedullary/methods , Femoral Fractures/surgery , Follow-Up Studies , Range of Motion, Articular , Recovery of Function , Treatment Outcome
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-742494

ABSTRACT

Introducción: La artroplastia de rodilla se asocia a grandes pérdidas de sangre perioperatorias y posoperatorias (600-1500 ml), y a porcentajes de transfusión de sangre hasta del 50 %. El objetivo es estudiar el efecto del ácido tranexámico en la artroplastia primaria de rodilla sin manguito hemostático, valorando la pérdida sanguínea en el posoperatorio. Materiales y Métodos: Los pacientes fueron asignados, en forma aleatoria, a dos grupos: Grupo A, con ácido tranexámico, 25 pacientes (71,5 años) y Grupo B, sin ácido tranexámico, 25 pacientes (72 años). Se determinó la hemoglobina y el hematocrito antes de la cirugía, y a las 24, 48 y 72 h. Se midió el débito del suctor a las 24 h. Resultados: El hematocrito posoperatorio a las 24, 48 y 72 h fue del 33,4 %; 31,5 % y 30,8 %, respectivamente, en el grupo A, y del 28,5 %; 27,9 % y 27 %, en el grupo B (p <0,001 en los 3 registros). Los valores de hemoglobina fueron 11, 10,3 y 10 g/dl en el grupo A y 9,4; 9,3 y 9 g/dl, en el grupo B, respectivamente (p <0,001; p = 0,004 y p = 0,002). La colección del drenaje a las 24 h en el grupo A fue de 363,4 ml (± 141 ml) y, en el grupo B, fue de 626 ml (± 260 ml) (p <0,001). Se transfundió al 32% de los pacientes del grupo B y a ninguno del grupo A. No se registraron casos de enfermedad tromboembólica. Conclusión: El uso de ácido tranexámico disminuye la pérdida de sangre posoperatoria asociada a la artroplastia de rodilla; esto se refleja en menores porcentajes de transfusión de sangre sin un aumento en el riesgo de complicaciones...


Background: Total knee arthroplasty is associated with peri- and postoperative blood loss (600 to 1500 mL) and with blood transfusion rates of up to 50 %. The objective is to study the effect of tranexamic acid in total knee arthroplasty without tourniquet, taking into account the blood loss in the postoperative period. Method: Patients were randomized into two groups: Group A, with tranexamic acid, 25 patients (71.5 years old) and Group B, without tranexamic acid, 25 patients (72 years old). Hemoglobin and hematocrit were evaluated prior to surgery and after 24, 48 and 72 hours. Drainage was evaluated after 24 hours. Results: The postoperative hematocrit after 24, 48 and 72 hours was 33.4 %, 31.5 % and 30.8 %, respectively, in Group A, and 28.5 %, 27.9 % and 27 %, respectively, in Group B (p <0.001 in the 3 registers). Hemoglobin values were 11, 10.3 and 10 g/dL, respectively, in Group A and 9.4, 9.3 and 9 g/dL, in Group B (p <0.001, p = 0.004 and p = 0.002). Drainage after 24 hours in Group A was 363.4 mL (± 141 mL) and 626 mL (± 260 mL) in Group B (p <0.001). Thirty two patients in Group B underwent transfusion, while none in group A. No cases of thromboembolic disease were detected. Conclusion: Tranexamic acid use decreases postoperative bleeding associated with total knee arthroplasty, resulting in lower transfusion rates without an increase in complication risks...


Subject(s)
Middle Aged , Aged, 80 and over , Arthroplasty, Replacement, Knee , Tranexamic Acid/therapeutic use , Blood Loss, Surgical , Blood Transfusion , Hematocrit , Incidence , Prospective Studies , Treatment Outcome
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 78(4): 190-198, dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-712011

ABSTRACT

Introducción: Un escenario cada vez más frecuente en la cirugía de revisión protésica de la cadera es hallar un cotilo no cementado fijo con una falla del componente modular de polietileno. Una completa revisión acetabular se presenta como demasiado agresiva cuando el componente metálico es salvable. Cementar un nuevo inserto de polietileno dentro del componente acetabular metálico osteointegrado es una alternativa. Comunicamos los resultados con esta técnica, y sus indicaciones, el modo de realización y las posibles limitaciones. Materiales y Métodos: Entre 2001 y 2011, se cementaron 40 componentes de polietileno dentro de copas no cementadas. Se evaluó radiológicamente y clínicamente a todos los pacientes. El motivo por el que se cementó un inserto fue falla o rotura de mecanismo de captura (11 casos; 27,5 por ciento), ganar estabilidad (18 casos; 45 por ciento) y falta de disponibilidad del inserto correspondiente (11 casos, 27,5 por ciento). Resultados: La tasa de duración del implante sin reoperación a 46 meses de seguimiento fue del 92 por ciento. Un paciente (2,4 por ciento) sufrió una infección, y dos presentaron inestabilidad (4,8 por ciento). No se presentaron aflojamientos hasta el último seguimiento. El puntaje preoperatorio y posoperatorio en la escala de Harris fue de 59 y 80, respectivamente. Conclusiones: Los datos técnicos por considerar para tener éxito son: utilizar un inserto de menor tamaño que el de la copa, cementar insertos texturizados y dejar siempre como mínimo un manto de cemento uniforme de 2 mm. Nuestros resultados preliminares cementando un inserto de polietileno dentro de una copa acetabular osteointegrada parecerían justificar esta técnica de revisión en pos de prevenir la pérdida de capital óseo asociada a la necesidad de recambio de copas osteointegradas.


Background: Modular liner component failure in fixed shells is an increasingly frequent scenario in prosthetic revision surgery. A complete acetabular revision is too aggressive when the metallic component can be saved. An alternative is to cement a liner within the fixed shell. We report our results using this technique, pointing out its indications, modus operandi and possible limitations. Methods: From 2001 to 2011, 40 polyethylene components were cemented within fixed shells. All patients were radiologically and clinically evaluated. The reasons for which a polyethylene component was cemented were: capture mechanism failure (11 cases, 27.5%), stability (18 cases, 45%) and liner unavailability (11 cases, 27.5 %). Results: The survival rate without reoperation after 46 months of follow-up was 92%. One case (2.4%) developed an infection, and two cases evidenced instability (4.8%). The survival rate for aseptic loosening was 100%. The pre-operative Harris score was of 59, increasing up to 80 in the post-operatory period. Conclusions: Technical data to be taken into account for success: use an undersized component, to cement textured components and to leave a uniform cement layer of feat least 2 mm. Our preliminary results cementing a polyethylene component within a fixed shell would seem to justify this revision technique to prevent the loss of bone stock associated with cementless cup revision.


Subject(s)
Middle Aged , Aged, 80 and over , Arthroplasty, Replacement, Hip , Acetabulum/surgery , Cementation/methods , Hip Joint , Follow-Up Studies , Prosthesis Failure , Reoperation , Treatment Outcome
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 77(3): 185-191, jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-681105

ABSTRACT

Introducción: Las fracturas acetabulares pueden causar artrosis degenerativa de la cadera. La incidencia de artrosis postraumática tras fracturas acetabulares oscila entre el 12 por ciento y el 57 por ciento, y la de osteonecrosis cefálica femoral entre el 2 por ciento y el 40 por ciento luego de una luxo-fractura de cadera. La fractura acetabular suele deberse a traumas importantes en accidentes en la vía pública, laborales o deportivos y los pacientes, en general, acuden para el reemplazo total de cadera (RTC) a una edad más temprana que la población artrósica general. Se describe y analiza una serie de casos de RTC posfractura de acetábulo, y se la compara con un grupo de RTC en pacientes con patologías degenerativas. Materiales y métodos: Se evaluó retrospectivamente a 19 pacientes sometidos a RTC con copa acetabular no cementada, por artrosis postraumática como secuela de fractura de acetábulo. La edad promedio al momento de la artroplastia era de 52,2 años (rango 19-83). La edad al sufrir la fractura era de 47,9 años (rango 16-81). El tiempo promedio entre la fractura de acetábulo y el RTC era de 52,4 meses (rango 4-360). El seguimiento promedio fue de 4,25 años. Resultados: En los RTC posfracturas acetabulares, no se registró ningún tipo de aflojamiento de los componentes protésicos radiográficos. En ningún caso, se registró infección. El puntaje de Harris promedió 89,3 (de 57 a 99). El grupo control con RTC por patologías degenerativas tuvo un seguimiento de 4,9 años; su puntaje de Harris fue 94,1 (de 78 a 100). En este grupo, no hubo signos de infección ni de aflojamientos clínicos ni radiográficos. No hubo diferencias significativas con el puntaje de Harris (p = 0,24) entre ambos grupos. Conclusión: El RTC para una artrosis postraumática como secuela de una fractura de acetábulo es un procedimiento más dificultoso que una artroplastia de rutina en un paciente con una enfermedad degenerativa. No hay diferencias clínicas ni radiográficas a corto plazo en los RTC con copas acetabulares no cementadas en pacientes con artrosis postraumáticas comparados con pacientes que sufren patologías degenerativas


Subject(s)
Adult , Young Adult , Middle Aged , Acetabulum/injuries , Arthroplasty, Replacement, Hip/methods , Fractures, Bone/surgery , Osteoarthritis, Hip , Follow-Up Studies , Retrospective Studies
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 76(1): 5-13, mar. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-595389

ABSTRACT

Introducción: El objetivo de este estudio es comparar el comportamiento radiográfico de las fracturas extraarticulares inestables del radio distal tratadas con clavijas percutáneas (técnica de Kapandji) e inmovilización con yeso con aquellas tratadas mediante reducción abierta y fijación interna con placas bloqueadas volares. Materiales y métodos: Se evaluaron retrospectivamente 58 pacientes con 62 fracturas; 31 fracturas fueron estabilizadas con clavijas de Kirschner y 31, con placas bloqueadas volares. El promedio de edad fue de 62 años. Treinta y nueve fracturas se debieron a traumatismos de baja energía. Se realizaron estudios radiográficos preoperatorios, en el posoperatorio inmediato, a las 6 semanas y a los 4 meses, y se evaluó el desplazamiento absoluto de la altura radial, el desplazamiento absoluto de la inclinación radial y el desplazamiento absoluto de la angulación volar. Resultados: Todas las fracturas consolidaron. A los 4 meses de seguimiento se observó una pérdida de la inclinación radial (p = 0,0001), la altura radial (p = 0,0001) y la angulación volar (p = 0,0003) significativamente mayor en las fracturas tratadas con clavijas de Kirschner colocadas en forma percutánea y protegidas con yeso. Conclusiones: La utilización de placas bloqueadas volares en las fracturas extraarticulares del radio distal permite mantener la reducción radiográfica obtenida en el intraoperatorio con mayor éxito que las clavijas percutáneas de Kirschner más yeso. La utilización de placas volares bloqueadas se recomienda en los pacientes jóvenes activos, ya que el mantenimiento de una reducción más anatómica se relaciona con menor artrosis secundaria y, así, con menor dolor y limitaciones funcionales a largo plazo.


Background: The purpose of this study is to compare the radiographic behavior of unstable extra-articular distal radius fractures treated with percutaneous Kirschner wires (Kapandji technique) with those treated by open reduction and internal fixation using locked volar plates. Methods: We retrospectively evaluated 58 patients with 62 distal radius fractures. 31 fractures were stabilized with percutaneous Kirschner pins and 31 with locked volar plates. Patients’ age averaged 62 years. 39 fractures were caused by low-energy trauma. Radiographic controls were performed pre-operatively, immediately postoperatively, at six weeks, and at four months. Absolute radial height displacement, absolute radial inclinationdisplacement, and absolute volar angulation displacement were assessed.Results: Union was achieved in all fractures. There was a statistically significant loss of radial inclination (p =0.0001), radial height (p = 0.0001) and volar angulation (p = 0.0003) in fractures treated with percutaneousKirschner wires and plaster. Conclusions: Volar locked plates are more reliable thanKirschner wires in preserving the reduction achieved intraoperatively in unstable extra-articular fractures of the distal radius. The use of locked volar plates is recommended in young active patients; maintaining the anatomicreduction will reduce the degree of secondary arthritis, and result in less long term pain and functional impairment.


Subject(s)
Adult , Young Adult , Middle Aged , Bone Plates , Fracture Fixation, Internal , Radius Fractures/surgery , Radius Fractures , Joint Instability , Wrist Injuries , Wrist Joint/surgery , Retrospective Studies , Treatment Outcome
7.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 75(4): 370-375, dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-572977

ABSTRACT

Introducción: Rodilla flotante es un término que describe las fracturas concomitantes homolaterales de la tibia y el fémur. Estas lesiones se relacionan con un alto número de complicaciones potencialmente mortales. Informamos nuestra experiencia en el tratamiento de este tipo de lesiones en un período de seis años, revisamos los resultados y los comparamos con los de la bibliografía. Materiales y métodos: Entre enero de 2003 y julio de 2009 se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional que incluyó a 16 pacientes, 11 varones (68,7 por ciento) y 5 mujeres (31,3 por ciento), con una edad promedio 38,5 años (20 a 70 años). Se utilizó la clasificación de Fraser para rodilla flotante. Se evaluó la amplitud de movimiento de la rodilla, el material utilizado en la cirugía, las lesiones asociadas, el tiempo de consolidación, las complicaciones y las cirugías complementarias. Resultados: Doce de los 16 pacientes (75 por ciento) presentaron lesiones asociadas. Doce pacientes (75 por ciento) recibieron tratamiento definitivo temprano y en los 4 restantes (25 por ciento) se realizó control del daño. El tiempo de consolidación de ambos huesos promedió los 6 meses. Ocho pacientes (50 por ciento) requirieron cirugías complementarias. Conclusiones: La rodilla flotante suele ser consecuencia de un politraumatismo. Las diferentes series publicadas refieren un promedio de 50 por ciento a 62 por ciento de lesiones asociadas en estos pacientes. El uso de fijadores externos temporales (control del daño) es una excelente opción terapéutica. El mejor tratamiento para estas fracturas es la estabilización temprana y definitiva, que permite la rápida movilización del paciente y disminuye los problemas sistémicos en los politraumatizados, así como las complicaciones asociadas con un período prolongado de permanencia en cama.


Subject(s)
Adolescent , Young Adult , Middle Aged , Femoral Fractures , Fracture Fixation , Fractures, Bone/classification , Knee Injuries , Tibial Fractures , Follow-Up Studies , Postoperative Complications , Prospective Studies , Range of Motion, Articular
8.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 75(2): 144-150, jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-559332

ABSTRACT

Introducción: Las fracturas de platillo tibial requieren diferentes abordajes de acuerdo con el patrón fracturario inicial. La clasificación más utilizada (Schatzker) se basa en la descripción de la lesión en el plano anteroposterior, por lo que no se describen las fracturas que comprometen el plano sagital. Las fracturas con un fragmento posteromedial son el producto de la combinación de un mecanismo en varo y una carga axial con la rodilla en hiperextensión. La interpretación incorrecta del patrón inicial de la lesión puede llevar a la elección incorrecta del abordaje. El objetivo de este trabajo es describir el abordaje posteromedial de rodilla para las fracturas de platillo tibial con fragmento posteromedial y mostrar nuestra experiencia con su uso. Materiales y métodos: Entre enero de 2005 y marzo de 2009 se evaluaron 15 pacientes (9 varones y 6 mujeres) con fracturas del platillo tibial con un fragmento posteromedial, que fueron tratados en forma quirúrgica por un abordaje posteromedial. El promedio de edad fue de 38,9 años. Ninguna de las fracturas fue expuesta. Doce fracturas estuvieron acompañadas de un fragmento lateral. Resultados: En un seguimiento de 16,1 meses, no hubo complicaciones perioperatorias, retrasos de consolidación ni consolidación viciosa. Mediante el método deDeCoster se evaluó la calidad de la reducción: 5 fueron anatómicas, 7 fueron buenas y 3 fueron regulares. Conclusiones: Creemos que el abordaje posteromedial para el tratamiento de las fracturas del platillo tibial con un componente posteromedial es sumamente eficaz y reproducible, y que ofrece una visión muy satisfactoria para su correcto tratamiento.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Knee Joint/surgery , Fracture Fixation, Internal/methods , Tibial Fractures/surgery , Knee Injuries , Follow-Up Studies , Tibial Fractures/classification , Treatment Outcome
10.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 74(3): 249-257, sept. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-551070

ABSTRACT

Introducción: El tratamiento de las infecciones óseas es variable e incluye: extracción del material de osteosíntesis, limpieza y desbridamiento quirúrgicos, administración de antibiótico sistémicos y, en algunos casos, colocación de cemento impregnado con antibiótico. Presentamos una serie retrospectiva de pacientes con seudoartrosis infectada y defectos óseos segmentarios tratados mediante la colocación de cemento impregnado con antibiótico. Materiales y métodos: Evaluamos retrospectivamente 13 casos de seudoartrosis infectadas de huesos largos y 4 casos de defectos óseos segmentarios. En todos se usó cemento impregnado con antibiótico. La técnica consistió en forrar materiales de osteosíntesis con cemento con antibiótico en los casos de seudoartrosis y, en los defectosóseos segmentarios, el moldeado del cemento según el defecto por rellenar. Resultados: Se efectuó un seguimiento mínimo de un año. En 4 casos no se extrajo el material y fue el tratamiento definitivo. En los 13 casos restantes se extrajo el material, y se realizó un segundo acto quirúrgico, para la osteosíntesis definitiva y la reconstrucción ósea. En todos se utilizó injerto óseo autólogo con antibiótico. En 15pacientes (88,2 por ciento) no se halló recurrencia de la infección y hubo consolidación ósea. En un paciente debió amputarse el miembro y el restante continúa en tratamiento, por recurrencia de la infección. Conclusiones: El cemento impregnado con antibiótico permite el control local de la infección, rellena el espacio muerto y forma una membrana seudosinovial que prepara un espacio receptor apropiado para la reconstrucción e incorporación ósea. En algunas seudoartrosis infectadas sirve como tratamiento definitivo.


Subject(s)
Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Fracture Fixation, Intramedullary/methods , Tibial Fractures/surgery , Femoral Fractures/surgery , Humeral Fractures/surgery , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Follow-Up Studies , Retrospective Studies
11.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 74(2): 152-166, jun. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530703

ABSTRACT

Objetivos: Evaluar biomecánicamente los implantes bloqueados de compresión en fracturas diafisarias de los huesos largos, mediante diferentes tornillos y distintas combinaciones y distribuciones. Materiales y métodos: Se utilizaron 65 tibias cadavéricas de ternero, divididas en 13 grupos de cinco huesos cada uno; se evaluaron diferentes construcciones con placas bloqueadas de compresión de 10 orificios. En seis grupos se trabajó sobre hueso normal; en tres grupos sólo se utilizaron tornillos bloqueados, en diferente ubicación y cantidad; en dos grupos se usaron tornillos convencionales de compresión, en diferente orientación y, por último,en un grupo se combinaron ambas técnicas, compresiva y bloqueada (híbrida). En seis grupos se simuló hueso osteoporótico. En un grupo, se utilizaron tornillos con mayor alma y menor rosca. Se evaluaron la estabilidad, la rigidez y la resistencia contra una fuerza de flexión, progresiva y continua (DecaNewton) midiendo la elasticidad (mm) de cada muestra hasta el momento de la falla. Resultados: Sobre hueso normal el grupo con mayor elasticidad fue el de implantes con tornillos bloqueados con tres tornillos (19,3 mm). El grupo con mayor resistencia a la carga de flexión fue el de placas compresivas con sus tornillos colocados en forma divergente (788 Kn). En los huesos simulando osteoporosis no se encontró diferencia entre los grupos. Conclusiones: La orientación de los tornillos en forma divergente aumenta significativamente la resistencia del implante. La omisión de dos o tres orificios a ambos lados de la fractura aumenta en forma significativa la elasticidad de la construcción cuando se utilizan placas bloqueadas.


Subject(s)
Humans , Bone Plates , Fractures, Bone , Fracture Fixation, Internal/methods , Biocompatible Materials , Biomechanical Phenomena , Treatment Outcome
12.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 74(1): 33-39, mar. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526342

ABSTRACT

Introduccion: El tratamiento de las fracturas de altaenergía en la diáfisis tibial con lesión de las partes blandas continúa siendo complejo y controvertido. Proponemos tratar estas lesiones mediante un protocolo en etapas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el protocolo de manejo en etapas en este tipo de fracturas, las complicaciones y los resultados funcionales. Materiales y métodos: Entre julio de 2002 y mayo de 2006 fueron evaluados 20 pacientes con 20 fracturas de tibia. Se utilizó la clasificación AO (6 A1, 4 A2, 2 A3, 2 B1, 3 B3, 1 C1 y 2 C2), la de Tscherne y Oestern (6 GIII) y la de Gustilo y Anderson (3 grado IIIA, 9 grado IIIB, 2 grado IIIC). El protocolo de tratamiento consistió en lavado profuso de la herida más amplio desbridamiento en las fracturas expuestas, colocación de tutor externo tubular AO y conversión, en un segundo tiempo, a clavo endomedular fresado o no fresado. Resultados: Seguimiento promedio: 33 meses; tiempo promedio de conversión de tutor a clavo: 14 días. Se utilizaron en 4 casos injerto libre de dorsal ancho; en 5, injerto rotatorio de gemelo y en 9, injerto libre de piel. El tratamiento definitivo se realizó con clavo fresado mínimo bloqueado en 16 pacientes y clavo macizo no fresado en 4 casos. El tiempo promedio de consolidación fue de 6 meses. En 15 rodillas el resultado fue excelente, en 4 bueno y en 1 regular. Dieciséis tobillos presentaron resultados excelentesy 4, buenos. Complicaciones: una falla de un colgajolibre de dorsal ancho, dos infecciones superficiales yuna profunda, y dos seudoartrosis. Conclusiones: Consideramos que el uso de tutor externo temporal y la conversión a clavo endomedular representan una alternativa satisfactoria, con mínima morbilidad asociada, para el manejo de las fracturas de alta energía de la diáfisis tibial con compromiso de las partes blandas


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Leg Injuries , Soft Tissue Injuries , Tibial Fractures , Clinical Protocols , External Fixators , Follow-Up Studies , Fracture Fixation, Intramedullary , Fractures, Bone/classification , Time Factors , Treatment Outcome
14.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 73(2): 117-122, jun. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-537313

ABSTRACT

Introducción: Evaluar la utilización de la doble placa enfracturas complejas de la tibia proximal (AO/OTA 41 A3y C3) con conminución metafisaria, mediante un tratamiento en etapas. Materiales y métodos: Entre diciembre de 2004 y diciembre de 2006, se evaluó este patrón de fracturas tratadas con doble placa con un seguimiento mínimo de 6 meses. Se utilizaron las clasificaciones AO/OTA (A3 5 pacientes, C3 9), de Tscherne-Oestern (10 tipo III y 1 tipo II) y de Gustilo y Anderson (1 IIIA, 1 IIIB2 y 1 IIIC). Resultados: Se estudiaron 14 fracturas en 14 pacientes, con un promedio de edad y de seguimiento de 51,5 años y 13 meses respectivamente. El promedio de consolidaciónfue de 4,8 meses. Se colocó un tutor externo transarticular dentro de las primeras 48 horas, una placa lateral percutánea a los 8,3 días promedio y una medial por abordaje posteromedial a los 15,5 días. La amplitud de movimiento promedio fue de 110°. Se presentaron como complicaciones una infección profunda, un retardo de consolidación a los 5 meses y una reducción articular no anatómica. Conclusiones: La utilización de doble placa en este patrónde fracturas asociadas con importantes lesiones delas partes blandas es una técnica con baja tasa de complicaciones y con buen resultado funcional.


Subject(s)
Tibial Fractures/surgery , Knee Injuries , Bone Plates , Follow-Up Studies , Minimally Invasive Surgical Procedures , Retrospective Studies , Soft Tissue Injuries
15.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 73(2): 133-137, jun. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-537316

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el resultado clínico y la osteointegración radiológica en revisiones acetabulares tratadas con la técnica de aloinjerto óseo molido impactado con cemento. Materiales y métodos: Entre marzo de 2001 y enero de 2007 se realizaron 29 cirugías en 29 pacientes. Veintiséis casos fueron por aflojamientos asépticos y 3, por aflojamientos sépticos. Veinte fueron mujeres y 9 varones, con una edad promedio de 67,8 años y un seguimiento promedio de 32,5 meses. Se utilizó la clasificación de Paprosky15 para definir los defectos acetabulares: 2 tipo II B, 3 tipo II C, 12 tipo IIIA y 12 tipo III B. Se utilizaron un promedio de 1,93 cabezas femorales (con vancomicina) molidas (7-10 mm),frescas, congeladas y sin irradiar, por paciente.En 2 pacientes se usó anillo de Muller; en 5, anillo deKerboull y en 13, malla de reconstrucción. En 9 casos serevisó también el tallo femoral. Resultados: El puntaje de Harris mejoró de 48 puntos en el preoperatorio a 80 puntos. Veintiocho de 29 caderas mostraron completa incorporación del aloinjerto. Dos pacientes presentaron como complicación un único episodio de luxación posterior, una cadera tuvo que ser re-revisadaa los 3,4 años por aflojamiento aséptico y un pacientepresentó una infección superficial. Conclusiones: Si bien el período de seguimiento fue corto, la reconstrucción acetabular con esta técnica arrojómuy buenos resultados a los 32,5 meses promedio deposoperatorio.


Subject(s)
Aged, 80 and over , Reoperation , Transplantation, Homologous , Follow-Up Studies , Prosthesis Failure , Tomography, X-Ray Computed , Treatment Outcome
16.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 72(4): 314-323, dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-482592

ABSTRACT

Introducción: Evaluar los resultados obtenidos con placas bloqueadas y clavos-placa bloqueados en fracturas y seudoartrosis del húmero. Materiales y métodos: Evaluamos en forma prospectiva a 29 pacientes, con 12 fracturas y 17 seudoartrosis diafisarias o metafisarias del húmero, tratados con placa bloqueada (23 casos) o clavo-placa bloqueado (6 casos), entre 2003 y 2006. La edad promedió 59 años. Las indicaciones quirúrgicas fueron: seudoartrosis atróficas en 13 casos, seudoartrosis en las cuales uno de los fragmentos por estabilizar era corto en 3 casos, fracturas de hueso osteoporótico en 5 casos, fracturas con conminución significativa en 6 casos e infección en 2 casos. En 10 casos se asoció injerto óseo autólogo y en 6, injerto molido de banco. Resultados: El seguimiento promedió 14 meses. La escala de Constant promedió 74 puntos; el DASH promedió 26 puntos; la escala analógica del dolor promedió 1,4 puntos. Las fracturas consolidaron en un promedio de 4 meses y las seudoartosis, en un promedio de 5,2 meses. En una paciente se produjo aflojamiento del implante, un paciente requirió injerto óseo autólogo y una paciente sufrió la rotura de los tornillos distales. Conclusiones: Estos resultados son alentadores si se considera la complejidad de las lesiones tratadas (seudoartrosis, osteoporosis, infección y fracturas conminutas)


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Arm Injuries , Fracture Fixation, Internal , Humeral Fractures/surgery , Pseudarthrosis , Bone Nails , Bone Plates , Follow-Up Studies , Range of Motion, Articular , Treatment Outcome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL